Aila y Ajá

Era 1945 y Tita se iba a casar. Tenía quince años y parecía más una niña que una señorita. El matrimonio se llevaría a cabo en una iglesia ubicada en el centro de Bogotá, en la séptima con 19, a las cinco de la mañana. La familia Urbina caminaba apresuradamente desde la casa ubicada en la carrera segunda para cumplir la importante cita: la novia, los padres, el único hermano y sus tres hermanas, entre ellas mi abuela, que iba cojeando con una pierna herida, porque se había caído. El novio, León, un hombre alto, fornido y de voz imponente, hacía honor a su nombre esperando impaciente la llegada de su prometida mientras se paseaba como una fiera encerrada de un lado al otro del altar. Cuando por fin llegó Tita, en lugar de un saludo le espetó una frase seca: pues si quiere no nos casamos. Finalmente, el cura Sotomayor calmó al novio y concretó a los prometidos. Efraín, el hermano del novio, usualmente cantaba en la iglesia; ese día no fue la excepción.

Salieron de la ceremonia rumbo a la casa, varias cuadras empinadas arriba de la séptima, en el barrio Belén, exactamente en la calle 5 bis # 2-78, en donde se celebraría la boda con un desayuno. Tocó invitar al alférez, amigo del novio, un hombre serio, pulcro y de aspecto bonachón. Vaya le habla, que está como querido, le dijeron las hermanas a mi abuela. ¡No!, va a creer que como soy la única que falta por casarse me lo quiero cuadrar, les respondió. Entonces la que se dirigió a hablarle fue Carmenza, la más simpática, la menos tímida, la más atrevida. Poco después ella invitó a mi abuela Lucila, (Aila, como ahora le decimos todos desde que traté de llamarla por su nombre cuando apenas balbuceaba) a que se uniera a la conversación. Sigue leyendo «Aila y Ajá»

Nadar contra corriente

Hace unos días, poco después de que los estudiantes protestaran por el corto presupuesto de las universidades públicas, me uní a otra marcha, muy diferente, pero con el mismo trasfondo: el mal manejo de los recursos públicos. Al final, en lugar de evitar los desfalcos y los despilfarros o recuperar lo robado, lo único que se le ocurre al gobierno es exprimir con sevicia a los que nos encontramos “dentro del sistema”, jugando limpio.

Me junté con los empresarios e industriales de una de las zonas que se verán afectadas por el injusto impuesto de valorización (ya cobraron uno anterior, para obras que no se han hecho), que dizque se va a destinar para hacer unas obras no prioritarias de las que, seguramente, nuestros onorables (sí, sin hache, así de indecente es la palabra) concejales ya tienen amañados los contratos.

A las seis de la mañana llegué a una de las muchas calles parcas y sin gracia de ese sector, en donde de día deambulan los indigentes, al medio día toman el sol o la llovizna los empleados de salario mínimo que juegan fútbol en la cuadra antes de tomar el almuerzo que empacan en las madrugadas en su lonchera, y por la noche pasean las ratas, a ver qué dejaron los dos primeros (así de “valorizado” es el sector).

Sigue leyendo «Nadar contra corriente»

Nosotras las cuarentonas

Mujeres maduras, ya con cierta sabiduría acumulada por la experiencia, pero sobre todo, con ansias de revelarla.

Ya tenemos la consciencia para usarla a nuestro favor, ya tenemos la confianza para compartirla con nuestras hermanas, ya sentimos que tenemos derecho y autoridad para reafirmarnos en lo que sabemos.

Ya sabemos que buscar respuestas afuera no tiene sentido y que no hay nada más reconfortante que buscarnos a nosotras mismas, como bien lo estamos haciendo las cuarentonas de esta generación.

No es coincidencia que seamos varias, muchas, es algo generacional. Somos a quienes nos tocó romper esquemas viejos y revelarnos contra la vida rígida o convencional que en su verdad y su infinito amor nos propusieron nuestros padres. Nos estamos atreviendo a cuestionar tradiciones y creencias, unas más antiguas que otras, a amañar, rechazar o acomodar la religión a lugares más cómodos y más creíbles, a educar a nuestros hijos de manera diferente reemplazando el miedo y el castigo por la toma de consciencia.

La generación que nos sigue viene limpia, a nosotras nos tocó el trabajo “sucio” de revisar y limpiar nuestra casa, creencia por creencia, pensamiento por pensamiento, decidir qué nos sirve y qué no, pues dicha casa será la cuna de las futuras generaciones. Es un trabajo largo, que ha durado años desde que nos comenzamos a cuestionar, desde que despertamos del sueño que nos decía que todo ya estaba estudiado, decidido e interpretado, desde que nos despojamos de las verdades impuestas en nuestra infancia cuando fuimos niñas obedientes. Fue un cuestionamiento lento, que tomó años en madurar.

No hay que envidiar a aquellas jóvenes que evitan ser complacientes y sueñan sin cobardía, porque nosotras fuimos sus consejeras. No las envidiemos cuando ellas emprendan sus sueños, mientras que nosotras hasta ahora nos estamos sacudiendo los patrones viejos, abandonando el trabajo de años o la carrera con que nos sostenemos para emprender desde cero lo que realmente queremos, o cuando nos priorizamos sobre las demandas de los demás que antes terminaban en la complacencia, porque nosotras, las cuarentonas, somos su ejemplo.

Hablo de las mujeres, caudillas de una nueva causa en la que los hombres intentan seguirnos, sorprendidos, curiosos, mientras nos miran amorosos, pero con poco entendimiento de aquello que nosotras ya entendimos pero que nos cuesta explicar, porque la única forma de hacerlo es con nuestros actos. Ellos en su natural simpleza no entienden nuestra complejidad y solo nos admiran al vernos más maduras, más sabias y más femeninas que nunca sin siquiera saber a dónde los estamos conduciendo a través de nosotras mismas. Les llegará su hora.

Nosotras las pioneras, ellos, los seguidores, nosotras a nuestra manera un poco mágica, y ellos a la suya, imperceptible, sin darse cuenta, con poca filosofía, pero con mucha practicidad, como lo presenta su género, confiando en aquello que nosotras estamos proyectando. Ellos toman lo que funciona y lo que no lo descartan, pero cuando miren hacia atrás no sabrán qué ocurrió, ni qué cambio se dio, simplemente verán el mundo diferente.

Es tan clara nuestra misión, que ni se menciona. La emprendemos sin arrogancia, sin batalla alguna. Es la misión silenciosa del redescubrimiento de nosotras mismas y del amor que les tenemos a los hombres para crear un mundo mejor.

No me gusta el fútbol, pero me encanta el mundial

Una visión femenina

Cada uno ve lo que quiere ver y el mundial de fútbol es un claro ejemplo. Nos amontonamos alrededor de una pantalla plana y, mientras que los señores se concentran en el juego sin despegarle el ojo al balón, comentan el fuera de lugar antes de que lo pite el árbitro, opinan que el delantero que se revuelca en el piso se cayó solo y pelean contra el televisor, nosotras, unas cuantas a las que nos importa un bledo qué equipo vaya a clasificar, nos entusiasmamos con el jugador que se prepara para remplazar al que le dijeron que descansara, que espera detrás de la línea blanca mientras hace un trotecito rápido para calentar los músculos que nosotras tratamos de adivinar bajo su camiseta de licra, fantaseando con su espada ancha y definida.

Sigue leyendo «No me gusta el fútbol, pero me encanta el mundial»

Dime que no

A los diez años, una niña primorosa y que prometía ser una gran bailarina se presentó ante el director de una de las mejores academias del país. Nerviosa, hacía su debut, mientras poco a poco se iba soltando, dejando fluir por su sangre la música que le devolvía arte en sus movimientos. Al final de la presentación el director la rechazó, derrumbando el sueño de una pequeña con un futuro, hasta ese momento, Sigue leyendo «Dime que no»

¡No señor, yo quiero un tinto!

Después de una hora de congestión vehicular, propia de un diciembre en Bogotá, llego a La Macarena, exactamente a la cuadra que a paso lento ha sido gentrificada con restaurantes mexicanos, peruanos, franceses. Me han citado en uno italiano. Comparto con mis compañeros de yoga una linda noche de cuentos y anécdotas mientras disfruto de mi lasaña vegetariana (me privé de la pasta marinera por culpa de un examen de sangre que se me ocurrió leer antes de tiempo, es decir, antes de la comida, y que me restriega en la cara mi alto nivel de colesterol). Sigue leyendo «¡No señor, yo quiero un tinto!»

Borges y la higiene

Este fin de semana Mancho, mi hermano, me recordó el famoso poema erróneamente atribuido a Borges, “Instantes”, que consta de estrofas llenas de arrepentimientos que se traducen en consejos y aprendizajes. La conversación, poco seria y muy graciosa, giró en torno a una de sus frases: “sería menos higiénico”, idea que él inmediatamente tomó como bandera para justificar el no haber mencionado a su esposa que la arepa boyacense que le había llevado la mesera en sus manos desnudas había sido previamente contaminada con los billetes que recibió minutos antes. Sigue leyendo «Borges y la higiene»

El arte de mirar

Hace pocos días estuve en Nabusímake, ciudad indígena habitada por los Arhuacos y capital de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un lugar que actualmente se encuentra restringido para los visitantes (somos pocos a los que nos llegó una suerte repentina y pudimos llegar sin problema). Por eso, después de cuatro horas de carretera maltrecha desde Valledupar, nos vimos obligados a pasar por el control de ingreso en la entrada del resguardo. Sigue leyendo «El arte de mirar»

Confesiones de una mamá sin talento

Con las vacaciones de mis hijos a mí me pasa algo parecido a lo que le pasó al argentino que se fue a vivir a Canadá. Tan pronto llegó se conmovió por los paisajes blancuzcos, la caída de la nieve y los lindos ciervos que veía pasear libremente a través de su ventana, hasta tal punto que se le escurrían las lágrimas. Casi podría haberse ganado un concurso de poesía con sus turbadoras descripciones. Dos meses después, en pleno invierno, lo único que se le ocurría era putear a la nieve, los ciervos, los vecinos y Canadá. Sigue leyendo «Confesiones de una mamá sin talento»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑